miércoles, 30 de octubre de 2013

Tic, Tac de Pablo Diaz



Esto no tiene nada que ver con el rol, el cine ni ninguno de los temas habituales del blog pero me gustaria recomendaros a todos un libro que ha caido en mis manos hace poco. Se trata de Tic-Tac de Pablo Diaz, musico gallego que ha trabajado con Milladoiro o Susana Seivane, que contiene un cd lleno de canciones infantiles llenas de diversión, educación y muy buena musica con un poco de rock, de blues y por supuesto de ritmos populares gallegos. Ademas en el libro propiamente dicho nos encontramos con las letras de las canciones acompañados por las ilustraciones de Marc Taeger.



Aunque es gallego es altamente recomendable para todos los que teneis niños y si no me creeis escuchad un par de canciones del disco:






miércoles, 16 de octubre de 2013

Premios Hugo 2013



El pasado mes de septiembre se dieron a conocer los galardonados con el Premio Hugo del año 2013. Como todos los años mi proposito para el futuro es leer el maximo posible de ellos aunque he de admitir que cada dia me esta defraudando mas el nivel de este premio. Sera cosa de la edad o de que ya no soy tan afin a las votaciones del publico como antes, o igual es que simplemente soy mas rallante. Por ejemplo el ganador de la mejor novela es John Scalzi, un autor que me gusta bastante pero parece ser que la novela no es mas que una parodia de Star Trek. Seguramente sera divertida pero yo espero algo mas de la Ciencia Ficción (con mayusculas) que una simple parodia de una serie.

Sin mas os dejo con la lista de los premiados:

Mejor novela

Mejor novela corta
  • The Emperor’s Soul, Brandon Sanderson (Tachyon Publications)
Mejor relato
  • «The Girl-Thing Who Went Out for Sushi», Pat Cadigan (Edge of Infinity, Solaris)
Mejor relato corto
  • «Mono no Aware», Ken Liu (The Future is Japanese, VIZ Media LLC) (texto)
Mejor obra relacionada
  • Writing Excuses, séptima temporada. Brandon Sanderson, Dan Wells, Mary Robinette Kowal, Howard Tayler and Jordan Sanderson (web)
Mejor historia gráfica
  • Saga, Volume One, Brian K. Vaughn y Fiona Staples (Image Comics)
Mejor obra dramática, forma larga
  • Los Vengadores, Joss Whedon (Marvel Studios, Disney, Paramount)
Mejor obra dramática, forma corta
  • Juego de Tronos: «Blackwater», George R.R. Martin, Neil Marshall, David Benioff y D.B. Weiss (HBO)
Mejor editor, forma corta
  • Stanley Schmidt (editor de Analog)
Mejor editor, forma larga
  • Patrick Nielsen Hayden (editor de Tor) (blog)
Mejor ilustrador profesional
  • John Picacio (web)
Mejor semiprozine
  • Clarkesworld, editado por Neil Clarke, Jason Heller, Sean Wallace y Kate Baker (web)
Mejor fanzine
  • SF Signal, editado por John DeNardo, JP Frantz y Patrick Hester (web). (Tras ganarlo varias veces se retiran de posibles nominaciones para dar paso a nuevos “fanzines”)
Mejor escritor aficionado
  • Tansy Rayner Roberts (blog)
Mejor ilustrador aficionado
  • Galen Dara (web)
Mejor fancast
  • SF Squeecast, Elizabeth Bear, Paul Cornell, Seanan McGuire, Lynne M. Thomas, Catherynne M. Valente y David McHone-Chase (enlace). (Tras ganarlo dos veces seguidas se retiran de posibles nominaciones para dar paso a nuevos “fancasters”).
(Los siguientes galardones también se han entregado pero no son “propiamente” Hugos).
Premio John W. Campbell Award al mejor escritor novel
  • Mur Lafferty (web)
Mejor traducción (premio Seiun, otorgado por jurado japonés):
  • Paolo Bacigalupi (forma corta)
  • John Scalzi (forma larga, novela)
Premio especial de la presidencia Lonestarcon
  • Stanley Schmid (editor de Analog)
Premio honorífico (Big Heart)
  • Tom Veal

miércoles, 9 de octubre de 2013

¡Sabe, oh Principe.....!



“Sabe, oh príncipe , que entre los años de la Caída de la Serpiente cuando los océanos anegaron America y las relucientes ciudades , y el auge de los Hijos del Espacio, hubo una época soñada, donde las naciones se consumían poco a poco pero aun brillaban a través del mundo envenenado como estrellas moribundas - California y Tejas cada una reclamando la bandera de Occidente, Francia desgarrada y frente al desierto, la peligrosa México, la dormida Brasil, Argentina donde las semillas de Thule yacían aletargadas, las antiguas tierras de Persia, Arabia e Irak entre los dos imperios: la gélida Unión Soviética susurrando detrás de la Pared de la Serpiente , y Japón cuyos guerreros vestían acero, seda y caqui. Pero el más orgulloso reino del mundo era Australia, la última tierra verde y agradable, rodeada toda ella por sus dominios y fortificada por el mar.”

Las Cronicas Hispanas

viernes, 4 de octubre de 2013

Los Simpsons por Guillermo del Toro

Copio directamente desde Uroloki::Blog:

"Aquí la intro del Treehouse of Horror XXIV a.k.a. Especial de Noche de Brujas de Los Simpson: La casa-árbol del terror XXIV dirigido por Guillermo del Toro. Referencias a mil millones de cosas como Cthulhu, Hellboy, El fantasma de la ópera, los muertos vivientes, Blade, Stephen King, Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, los films de Ray Harryhause, Richard Matheson y su "Soy Leyenda", todos los monstruos de la Universal (Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo, la Criatura de la Laguna Negra, la Momia, el Hombre Invisible, el film The Car (1977), la mosca, Groot y lo dejo ya que es total. Ah, obligada referencia absoluta a El laberinto del fauno (2006)."


Impresionante y hay que verlo con clama para pillar mas referencias todavia.

P.D I:  un trailer bastante bueno


P.D II: Para mi uno de los mejores momentos de los Especiales de Noche de Brujas


miércoles, 2 de octubre de 2013

Material Traducido para La Llamada de Cthulhu (2º Parte)

Continuamos con la recopilación de material traducido para el juego de rol La Llamada de Cthulhu, y de nuevo agradecer su labor a toda la gente que con su dedicación y esfuerzo nos ha permitido disfrutar de todo este material en nuestra lengua. Ademas de estos modulos podeis encontrar mucha mas informacion acerca de este juego y de otros basados en la obra de H. P. Lovecraft tanto en La Biblioteca de Pnakotos como en Leyenda.net


El Rastro de la Repugnante Baba. Trail of the Loathsome Slime es un modulo publicado en 1985 por Games Worlshop y se ambientó en la época actual, mas exactamente en la zona de las Islas Malvinas,  mucho antes de que existiera una ambientación oficial. Su autor fue Marcus L. Rowland; de las ilustraciones, incluyendo la de portada, se encargó Brian Williams, y los planos y mapas son de Brian Cumming.

Sipnosis: Hasta 1982, la Sociedad Británica de Preservación de Aves (SBPA) enviaba una expedición cada mes de marzo a Isla Grifón, a 557 millas náuticas (N. del R.: 1032 kilómetros) al sur de las Islas Malvinas en la parte sur del Océano Atlántico. Estas expediciones fueron informando de la gradual recuperación del pingüino con cresta, unaespecie sobre la cual no se conoce otro lugar de cría y reproducción, y cuya población estaba ya casi extinta en los 70 por culpa de la contaminación.

En 1982 el barco de la sociedad, el Pionero Delta, desapareció con seis científicos y diez marineros a bordo. La fecha estimada de llegada a la zona coincidió con fuertes tormentas, y con el estallido del conflicto anglo-argentino. Cuando la expedición desapareció sin dejar rastro, se supuso que el barco había sido hundido por las tormentas o por acción del enemigo.

La traduccion la ha realizado Angel Contreras y la maquetación Tectokronos.

Las Mansiones de la locura. Mansions of Madness fue publicada en 1990 y contiene cinco aventuras ambientadas en la epoca de los años 20 y con un  edificio "inquietante" alrededor del que gira la trama del modulo. La ilustración de portada es de Lee Gibbons y las interiores de Janet Aulisio y Sam Inabinet; los mapas son de Carol Triplett-Smith.

Ángel Contreras ha preparado la traducción inicial, y Tectokronos se encargo del repaso de las aventuras (con ayuda de Minaith para la segunda, Alastor & Ian Team para la cuarta y Fernando González para la quinta), ademas tambien ha creado el apéndice del musgo español y preparado la maquetación final. 





Guía de campo de Sandy Petersen de monstruos de Cthulhu. Sandy Petersen’s field guide to Cthulhu monsters se trata de uno de los dos suplementos que se hicieron con ilustraciones de las criaturas de los Mitos, uno para las de las Tierras del Sueño y otro para las del mundo de la vigilia, que es éste. Fue publicada en 1988 y contiene información sobre cerca de una treintena de razas y seres preparada por Sandy Petersen y Lynn Willis, con ilustraciones explicativas, siluetas y magníficas ilustraciones a todo color de Tom Sullivan, tres de las cuales se usaron para la portada. El suplemento fue dedicado “a Robert Bloch, estas pesadillas a cambio”.

Eduard García ha preparado la traducción inicial, y Tectokronos se ha encargado del repaso y preparado la maquetación final.





Guía de campo de Sandy Petersen de criaturas de las Tierras del Sueño. Sandy Petersen’s field guide to creatures of the Dreamlands es el otro suplemento que se hizo con ilustraciones de las criaturas de los Mitos,en este caso de las Tierras del Sueño. Fue publicado en 1989 y contiene información sobre cerca de una treintena de razas y seres preparada por Sandy Petersen y Lynn Willis, con ilustraciones explicativas y siluetas de Tom Sullivan y magníficas ilustraciones a todo color de Mark J. Ferrari, una de las cuales se usó para la portada. En la trasera del suplemento se decía entonces que: “El Sr. Ferrari trabaja exclusivamente en lápices de colores; este libro contiene la primera y mayor colección publicada de sus refinados e imaginativos dibujos artesanales. Actualmente vive y trabaja en Oackland, California.” Desde entonces ha llovido bastante, y Ferrari ha hecho posteriormente trabajos digitales, y supongo que ésta ya no es la mayor publicación de ilustraciones suyas. El suplemento fue dedicado “a Gahan Wilson con admiración”.

Eduard García ha preparado la traducción inicial y Tectokronos se ha encargado del repaso, traducido los mapas (en los decidio incluir todos los lugares indicados en el mapa de Las Tierras del Sueño, que son más que los que se indicaban en la versión original de éstos) y preparado la maquetación final.

¡Adios, A-Mi-Go! ¡Hay Hongos entre nosotros! ¡Peor todavía, son algunos de esos hongos alienígenas de Yuggoth! Tiempo y espacio se tuercen del todo hasta el Infierno cuando los miembros de algunas razas mayores de las historias de los Mitos de H. P. Lovecraft de repente aparecen en el Weird West ™. Cuando el pistolero no muerto Ronan Lynch y un buhonero irlandés llamado Reg Fitzpatrick se enredan en esta red de intrigas interdimensional, les toca a ellos solos tener que terminar los misteriosos experimentos de los Mi-Go con la piedra fantasma y patear sus traseros alienígenas de vuelta a casa de una vez por todas.
¡Y si fallan, los Expertos van a tener un poco de mala compañía!

En este caso lo que nos encontramos aqui es un cruce entre el universo de Deadlands y el de La llamada de Cthulhu el que primero tenemos un pequeño relato a cargo de John Wick y a continuación lo que seria el modulo propiamenterealizado por  John Wick y Hal Mangold.

Y en este caso nuestro agradecimiento por la traducción y maquetación para Angel Contreras y Abdul Alhazred que nos han permitido disfrutar es español de esta cuanto menos curiosa aventura en el Extraño Oeste.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Material traducido para la Llamada de Cthulhu (1º Parte)



Recopilo aquí unos cuantos módulos y material para La Llamada de Cthulhu que con mucho esfuerzo y cariño a este gran juego han traducido y maquetado una serie de artistas, por que eso es lo que son, como Ángel Contreras, Tectokronos, Ghosbuster, Abdul Alhazred y Eduard García entre otros, para despues ponerlo a disposición de todos nosotros a traves de la web, ya que aunque algunos nos podamos defender en ingles normalmente las campañas y los modulos de este juego suelen ser cuando mínimo enrevesadas sino directamente bastante complicadas así que toda ayuda es bienvenida. Así que despues de agradecer su labor paso a lo importante:

Los Hijos del Diablo (Devil's Children) "Salem, 1692. El viento sopla, agitando los árboles. Gritos extraños resuenan en el bosque. Sin duda el Diablo camina entre nosotros, salido de su escondite en el bosque. Pero, ¿quiénes son sus servidores y quiénes sus víctimas? Pájaros oscuros extienden sus andrajosas alas y graznan a la luna. El Diablo está en las calles, el Diablo está en las calles."

Los Hijos del Diablo es un escenario de torneo para La Llamada de Cthulhu dividido en dos partes: la primera se ambienta en Salem a finales del siglo XVII y la otra en Arkham en los años 90. Este escenario fue creado por David Conyers, David Godley y David Witteveen, Los sucesos de Los Hijos del Diablo están basados en los que tuvieron realmente lugar durante la caza de brujas de Salem, en 1692. En esa pequeña aldea de Nueva Inglaterra, dos niñas de nueve y once años se divertían con un juego inocente en el que trataban de averiguar la identidad de sus futuros maridos mediante la adivinación. Su pasatiempo dio paso a juegos más serios cuando empezaron a fingir que practicaban la magia. El padre de una de las niñas era un pastor protestante de la zona, Samuel Parish, que se preocupó por aquellos «juegos» y solicitó la ayuda del médico local, el doctor Griggs. Este, a su vez, fue incapaz de hallar una explicación médica para los síntomas que mostraban las chiquillas y pronto diagnosticó que debían de estar practicando la brujería.

La traducción se inició en el foro de Cthulhu en Inforol  y finalizó en el de Nación Rolera. (Posteriormente yo lo he encontrado en Leyenda.net). Gracias a todos los que han participado en la traducción y corrección de Los Hijos del Diablo, que (salvo error u omisión) son, por orden alfabético: Bregant, Entropía, Orhy, Tectokronos y Vidimus.

El Horrible Secreto de la isla de Monhegan. Monhegan es una pequeña isla frente a la costa de Maine. Fue colonizada por los ingleses en 1692, aunque se distanció de la Corona durante la Revolución americana en el siglo XIX. Esta carencia de contacto con el mundo exterior ha dejado a sus habitantes una inusual e inquietante apariencia como resultado de la endogamia. Incluso hoy, hay poco o ningún contacto con el continente.

 “El horrible secreto de la isla de Monhegan” es la única publicación que Grenadier Models Inc. sacó para el juego, y más tarde se centraría en las miniaturas para La Llamada de Cthulhu. Este suplemento, publicado en 1984, fue uno de los primeros que aparecieron para La Llamada de Cthulhu, y contiene dos aventuras, una que le da nombre, y otra llamada “La casa del bosque”, pensada para jugadores novatos. Su autor fue Gary Pilkington; de las ilustraciones y los mapas se encargó Flint Henry, excepto la de la portada, que es de Martin Kealey.

La traducción ha corrido a cargo de Angel Contreras y la maquetación ha sido obra de Tectkronos para La Biblioteca de Pnakotos. ( Tectokronos, Noviembre de 2007 )

La Piedra del Sueño (The Dreaming Stone) fue publicada en 1997. La Piedra del Sueño pretende ser una introducción a las Tierras del Sueño de H. P. Lovecraft. Incluso si los investigadores ya han estado en las Tierras del Sueño, La Piedra del Sueño ofrece todo un desafío. Aunque la aventura está basada en los años 20, puede ser adaptada a la era victoriana o a la actualidad con relativa facilidad. Cualquier número de investigadores puede participar, aunque se recomiendan grupos de entre cuatro y seis personas. Su autor fue Kevin Ross; de las ilustraciones (incluyendo la de portada) se encargó John Snyder, de los retratos Jason Eckhardt y los mapas son de Drashi Khendup.

La traducción ha corrido a cargo de Angel Contreras y la maquetación ha sido obra de Tectkronos para La Biblioteca de Pnakotos.


En busca de Kadath. “Pursuit to Kadath”  fue uno de los cinco suplementos para Cthulhu publicados por  Theatre Of the Mind Enterprises. Fue publicado en 1983, tan sólo dos años después de la aparición del juego, y contiene dos aventuras enlazables como mini-campaña, la principal (que da título al suplemento) creada por Bob Gallagher, con John Diaper, Lawrence Flournoy, Steve Rawling y Ed Wimble, y “El ojo de los Alskali que todo lo ve”, creada por E. S. Erkes y presentada en el suplemento como aventura “bonus”. Las ilustraciones, planos y esquemas son de Joe Eagle, Lawrence Flournoy, Elizabeth Liss, Elaine Shatto y Dawn Wilson. Los mapas fueron cedidos por la Philadelphia Free Library.

Ángel Contreras ha preparado la traducción inicial, y Tectokronos se ha encargado del repaso de las aventuras (con la inestimable ayuda de Eduard García), y preparado la maquetación final, con la ayuda de Ghostbuster para las pistas y la portada. 

Historias del Valle del Miskatonic es el cuarto libro de la serie El País de Lovecraft y contiene seis aventuras situadas en las comunidades y zonas rurales de todo el río Miskatonic de H.P. Lovecraft. Aunque deseando cumplimentar publicaciones anteriores – Secretos de Arkham, Regreso a Dunwich, y Kingsport, la ciudad en las brumas – estas aventuras son completamente independientes y pueden disfrutarse sin las ventajas que ofrecen los otros libros de las series. De hecho, con solo una pequeña dosis de ingenio del Guardián, la mayoría de escenarios pueden ser fácilmente trasladados a lugares
fuera del Valle del Miskatonic.

Esta traducción ha sido elaborada por Ghosbuster y Abdul Alhazred.